Pulir zinc y hojalata

domingo, 20 de mayo de 2007 |

Pulir Zinc y hojalata


Nuevamente vigentes, los baldes, regaderas y jarras de hojalata se patinan y pintan transformándose en objetos decorativos.



Como pulir Zinc y hojalata


Procedimiento:

1 -Limpiar con agua ja­bonosa o alcohol para quitar trazas de grasitud, y secar muy bien.


2-Aplicar dos manos de antióxido dejando secar entre mano y mano. Por último, decorar con el aca­bado elegido.

Manchas de oxido y hollin

lunes, 14 de mayo de 2007 |

Manchas de oxido y hollin


Óxido

Las fijaciones de metal, como clavos y tornillos, se oxidan si se mojan y manchan la madera. Quítalas, decapa el acabado antiguo y tapa el óxido con un sellador adecuado antes de volver a decorar. Si el óxido aparece en superficies de metal pintado, frota el acabado de la superficie con un cepillo metálico hasta devolver su aspecto natural al metal y aplica a continuación una imprimación antioxidante, antes de volver a pintar.


Como limpiar manchas de oxido y hollin


Hollín

Si tienes una chimenea, verás que con el tiempo empieza a ennegrecerse. Prueba frotando la superficie afectada con un cepillo de cerdas firmes y agua limpia. Si no funciona, prueba con un poco de vinagre y aclara bien después. Como recurso final, usa un limpiador apropiado para piedra, pero manipúlalo con cuidado y sigue las instrucciones al pie de la letra (lleva ácidos muy fuertes que desprenden vapores peligrosos, y por lo tanto hay que llevar protección en ojos y manos y trabajar en un lugar ventilado).

Pulir bronce

domingo, 6 de mayo de 2007 |

Pulir bronce


Para  pulir este metal hay productos industriales que se consiguen en droguerías, y otros de pre­paración casera que también brindan buenos resultados.



Como pulir bronce


Pasta para pulir:

Preparar una mezcla con polvo limpiador y jugo de li­món. La proporción es de I cucharada de polvo por el ju­go de un limón. Aplicar con pincel sobre el metal. Frotar con un paño suave y limpio hasta sacar lustre.

Pulir hierro

domingo, 22 de abril de 2007 |

Pulir hierro


Un metal muy usado en construcción se ha impuesto además en obje­tos de decoración. Para la limpieza de objetos viejos, en primer lugar se debe quitar el óxido provocado por la corrosión. Hay varios productos que cumplen esta función, y cada uno se aplica de diferente manera.



Como pulir hierro


Desoxidante:

Este líquido se adquiere en ferreterías y se aplica con pin­cel sobre la pieza sin pintura. Se deja actuar y se limpia con cepillo de alambre.


Gel removedor:

El removedor en gel sirve para quitar restos viejos de pintura. Se aplica sobre la pieza con pincel, se deja actuar 15 minutos, y se frota la superficie con lana de acero.


Soda cáustica y ácido fosfórico:

Son productos muy eficaces pero que se deben utilizar con precau­ción, protegiendo con guantes las manos, y traba­jando en lugares ventilados.


Procedimiento:


1- Colocar en una ba­tea de plástico agua y soda cáustica. Sumer­gir la pieza en el líqui­do y dejar actuar.


2- Retirar y enjuagar con agua jabonosa para neu­tralizar el  efecto del  re­movedor.   Dejar   secar bien antes de pintar.


Precauciones:

Para trabajar con estos productos se deben utilizar siempre guantes y mascarilla. El lu­gar debe ser ventilado o trabajar al aire li­bre, y contar con una batea con agua para lavarse inmediatamente en caso de estar en contacto con algún producto tóxico.

Vetado en madera

martes, 17 de abril de 2007 |

Vetado en madera





El efecto es mágico, pero es fácil conseguirlo. En unas horas transformarás cualquier mueble de tu casa con un acabado a base de bonitos nudos y vetas, propios de la madera natural.



No hay que tener experiencia para hacerlo; sólo debe: seguir unos sencillos pasos y utilizar la herramienta adecuada para conseguir efectos sorprendentes.



Tecnica de vetado en madera



El arte de la imitación del veteado natural de la madera no es nuevo; en efecto, los expertos en pinturas decorativas han utilizado profusamente esta técnica durante siglos. No existen normas precisas para llevarla a cabo. El efecto se consigue fácil y rápidamente con una sola herramienta básica y, una vez que se empieza, los dibujos y las combinaciones de color son ina­cabables. Para conseguir estos bellos efectos, se aplica un glaseado o veladura coloreada sobre una base pintada lisa, y luego se pasa el veteador por encima. Como por arte de magia, se lleva el glaseado en forma de rayas, formando el dibujo del veteado de la madera. Con sólo tres movimientos del veteador se consiguen vetas rectas, en forma de corazón y nudos grandes, y con el lado del peine se consigue un dibujo de vetas finas.


Inicio del trabajo



Es muy importante trabajar sobre una base lisa que no sea porosa, por lo que se tiene que comprar para la capa base un esmalte sinté­tico o un esmalte acrílico satinados (la pintura brillante podría repeler la veladura). Para aplicar el segundo color se necesita pintura al óleo de la utilizada en bellas artes, así como di­solvente y aceite de linaza con secante, para hacer la veladura.


En las instrucciones paso a paso mostra­mos la transformación de las puertas de un armarito, pero esta misma técnica se puede aplicar a cualquier trabajo de veteado. La imi­tación de veteado de madera es un trabajo di­vertido, y los resultados pueden ser maravillo­sos. Muy pronto descubrirás aquellos toques especiales de la herramienta que resultan más efectistas.

Tipos de madera

miércoles, 14 de marzo de 2007 |

Tipos de madera


Existen diferentes métodos para teñir la madera imitando diferentes calidades. Uno de los más re­comendables es el procedimiento con anilina a la grasa.



En cada caso, se debe tener en cuenta la combinación de tonos de anilinas para lograr un determinado color de madera. Conviene siempre hacer pruebas sobre una superficie para controlar la concentración de anilina más el acabado final, sea cera, lustre o barniz.


Para obtener un trabajo exitoso le ofrecemos distintas mezclas de color ya probadas sobre pino brasil.


Preparación de las anilinas:

Colocar thinner en un recipiente metálico y agre­gar los colores de anilinas que correspondan. Lle­var una cacerola con agua al fuego hasta que hier­va. Retirar y colocar el recipiente con thinner den­tro del agua, lejos del fuego, para que las anilinas se disuelvan rápidamente con el calor


Roble:

Roble claro + una pizca de roble oscuro.


Roble oscuro:

Roble oscuro + un toque de negro o asfalto líquido.


Nogal:

Una parte de roble oscuro + una parte de nogal.


Petiribí:

Roble claro + una pizca de nogal


Cerejeira:

Roble claro


Cedro:

Una parte de cedro + una parte de roble oscuro.

Tipos de barnices

domingo, 11 de marzo de 2007 |

Tipos de barnices


Los barnices y las veladuras son un elemento esencial en muchos acabados de pinturas decorativas. El barniz se suele utilizar como capa protectora incolora, mientras que la veladura es un medio que se puede colorear y utilizar para crear efectos decorativos.


La mayoría de los barnices tienen un disolvente como base. Se obtienen de la mezcla de acei­tes naturales y resinas sintéticas o naturales con dicho disolvente, que se usa para diluir, y el barniz y para limpiar los pinceles. También existen barnices al agua, que se aplican y limpian más fácilmente y se secan más deprisa.


Barnices sintéticos

Productos a base de disolventes y resinas sintéticas, de acabado liso, duro y resistente a la intemperie. Tardan de 3 a 6 horas en secarse y necesitan de 18 a 24 horas para poder dar otra capa. Se encuentran en acabado brillante, satinado y mate, incoloros o teñidos para realzar el vetea­do de la madera, como el roble claro, el cerezo y el castaño.


Barnices acrílicos

Se diluyen con agua y tienen un secado rápido, aproximadamente una hora. No amarillean, son más flexibles y menos duros que los sintéticas. Tienen un buen comportamiento a la intemperie siempre que se aplique aificiente capa. Se encuen­tran acabados brillante y satinado, y pueden ser incoloros o teñidos.


Tipos de barnices y veladuras


Médiums o veladuras acrílicas

Son productos de aspecto pastoso de base acrílica, y se tiñen con colores de artista acrílicos para obtener numerosos efectos. Se secan en 2 horas, ofrecen un acabado resistente al agua y no se decoloran.


Barnices para efectos cuarteados

Este tipo de productos se utilizan para acabados de­corativos de aspecto cuarteado o agrietado. También se puede obtener el mismo efecto con un barniz sintético aplicado entre dos capas de pintura plástica.


Barnices en aerosol

Son barnices con base de disolvente que se en­cuentran en acabado brillante o mate y en versiones que sirven para muebles o para proteger pinturas. Van muy bien para decorar objetos de formas irregulares, pero su elevado precio no los hace ade­cuados para superficies grandes.


Glaseadores o veladuras al óleo

Se preparan con aceite de linaza con secante, disolvente y pigmentos El pigmento se puede sustituir por colores de artista al óleo. La veladura se ve opaca cuando está en el bote, pero una vez aplicada se vuelve transparente al secarse. Las veladuras con base de aceite de linaza son amarillentas, y por dicha razón hay que tener mucho cuidado si se utilizan juntamente con pig­mentos azules o grises porque se pueden volver algo ventosos.


Barnices de poro abierto

También denominados "Lasures", se utilizan para dar a las superficies de madera un acabado de aspecto rustico. Estos productos están preparados a base de aceites naturales, agentes fungicidas y bactericidas y resinas disueltas en un disolvente. Son de mantenimiento sencillo, y pueden en­contrarse en acabado satinado y mate, incoloros o teñidos.


Barnices de goma laca

Se obtienen al disolver goma laea en alcohol. Se secan rápidamente (tardan de 15 a 30 minutos). Se aplica a muñequilla y el acabado es duro pero quebradizo. Son un buen sellador para los nudos resinosos de la madera.


OTROS PRODUCTOS: Lacas tapaporos nitrocelulósicas

Se emplean para sellar la madera nueva que se tiene que barnizar. Se secan rápidamente y son fáciles de lijar. No se deben utilizar en maderas que tengan que ir al exterior.


Barnices de poliuretano para suelos

Son más duros que los barnices sintéticos tradicionales, resisten bien a las manchas y al desgaste. No es aconsejable utilizarlos en exteriores. Se secan al cabo de 4-6 horas y se les puede dar otra capa a las 24 horas. Son de acabado brillante, satinado o mate.


Veladuras acrílicas

Se diluyen con agua y sirven de acabado protector. Se secan rápidamente y no amarillean como las veladuras al óleo. Se pueden teñir con colorantes al agua para obtener acabados translúcidos.